This content originally appeared on DEV Community and was authored by AzuNico
¿A qué nos referimos cuando hablamos de diseño en desarrollo de software?
Cuando hablamos de diseño en el desarrollo de software, no nos referimos a dibujar interfaces o hacer diagramas bonitos. En este contexto, diseñar es programar.
El diseño se manifiesta en cómo estructuramos el código, cómo distribuimos responsabilidades, cómo nombramos, cómo pensamos en la mantenibilidad, la extensibilidad y la claridad del sistema.
Pero también incluye decisiones más amplias como cómo estructuramos el proyecto, cómo organizamos carpetas, módulos y dependencias.
Entonces… ¿qué es modelar?
El modelado tiene que ver con representar el dominio del problema. Es la forma en que interpretamos y trasladamos el mundo real —o una parte de él— a estructuras que puede entender una máquina.
Modelar es preguntarse:
“¿Cómo represento estos conceptos, reglas y comportamientos en código?”
Mientras que el diseño se enfoca en cómo se organizan esas piezas técnicas, el modelado se enfoca en qué piezas existen y por qué.
¿Diseño y modelado son lo mismo?
No. Pero están profundamente conectados.
Podés tener un buen diseño de software (organizado, limpio, flexible), pero si el modelo no representa bien el dominio, el sistema va a fallar en su propósito.
Y al revés: podés tener un modelo que entiende bien el negocio, pero con un diseño pobre que lo vuelve difícil de mantener o escalar.
Diseño y modelado trabajan juntos.
Uno apunta a la forma y el otro al contenido. Uno se preocupa por la estructura técnica, el otro por el significado del sistema.
¿Qué es un modelo?
Un modelo es una representación simplificada de la realidad. Como todo modelo, omite ciertos detalles para enfocarse en lo esencial.
Una buena forma de entenderlo es con este ejemplo:
El dibujo es un modelo: representa los elementos más importantes (puerta, ventanas, techo), pero deja de lado muchos detalles (materiales, instalaciones eléctricas, muebles).
Ese dibujo es útil porque nos permite trabajar con una abstracción comprensible, sin tener que lidiar con la complejidad completa del objeto real.
Tipos de modelos
En el desarrollo de software, usamos distintos modelos según la capa en la que estemos trabajando. Algunos ejemplos:
Modelo de Dominio
Representa los conceptos, reglas y comportamientos del mundo real o del negocio. Es independiente de cómo se guardan o muestran los datos.
Ejemplo:Order
,User
,PaymentMethod
.
Modelo de Datos
Representa cómo se persisten esos datos, por ejemplo, en una base de datos.
Puede incluir detalles técnicos como IDs, timestamps o claves foráneas.
Ejemplo: una tabla SQL o un DTO (Data Transfer Object).
Modelo de Vista
Representa cómo se estructuran los datos para ser consumidos por la interfaz.
Puede transformar o formatear datos para facilitar su uso en el frontend.
Ejemplo: un objeto que agrupa nombre completo, imagen y estado de una orden para mostrar en una tarjeta.
Cada modelo cumple un propósito distinto.
Confundirlos o mezclarlos suele llevar a problemas de acoplamiento y dificultad para evolucionar el sistema.
Profundicemos un poco más en el diseño
Diseñar software es tomar decisiones sobre cómo estructuramos el sistema para que sea comprensible, flexible y fácil de mantener.
En el frontend, esto incluye preguntas como:
- ¿Dónde pongo la lógica?
- ¿Cómo divido mis componentes?
- ¿Cómo evito que los cambios en un lugar rompan todo lo demás?
- ¿Qué depende de qué? ¿Qué debería saber cada módulo?
- ¿Cómo organizo la estructura del proyecto, carpetas y archivos?
Un buen diseño reduce el costo del cambio. Te permite agregar nuevas funcionalidades sin miedo a romper cosas. Hace que otros puedan leer tu código y entender qué hace. Y, sobre todo, hace que el software evolucione sin volverse un caos.
No existe un único “buen diseño”, pero sí hay principios que nos ayudan a evaluarlo:
Un buen diseño debe tener una Alta Cohesión y un Bajo Acoplamiento
Acoplamiento
El acoplamiento describe el grado de dependencia entre módulos.
Cuando un módulo está fuertemente acoplado a otros, necesita conocer demasiado sobre su estructura o comportamiento. Esto genera un sistema frágil, donde un cambio en un lugar puede afectar múltiples partes no relacionadas.
En cambio, con bajo acoplamiento, los módulos mantienen vínculos débiles entre sí. Esto significa que se relacionan de forma superficial, sin depender fuertemente uno del otro. Cada módulo puede cambiar o evolucionar sin arrastrar al resto.
Reducir el acoplamiento innecesario permite que el sistema sea más flexible, fácil de modificar y menos propenso a errores en cascada.
Cohesión
La cohesión se refiere a qué tan enfocada está una pieza de código en cumplir una única responsabilidad. Además, a nivel semántico, todos sus componentes deben estar relacionados entre sí.
Por ejemplo, un módulo de pagos debería contener únicamente lo relacionado con pagos. No tendría sentido que incluya lógica sobre cobros u otros conceptos que diluyen la intención del módulo.
Cuando todo está relacionado de forma coherente, el código es más fácil de entender y mantener.
Un módulo con alta cohesión tiene todas sus funciones alineadas con un propósito claro y específico.
Esto mejora la legibilidad, el mantenimiento y las pruebas. En cambio, un módulo con responsabilidades mezcladas tiende a volverse confuso, frágil y difícil de extender.
Diseñar bien implica buscar bajo acoplamiento y alta cohesión en todo el sistema.
Ejemplos
Sistemas con Bajo Acoplamiento y Baja Cohesión
En este tipo de sistemas, los módulos no están fuertemente conectados entre sí —lo cual parece positivo—, pero internamente cada módulo carece de coherencia: hacen muchas cosas distintas que no están claramente relacionadas.
Esto dificulta el mantenimiento, ya que no queda claro qué hace cada módulo ni dónde debería ir cierta funcionalidad.
El resultado es un sistema desorganizado, disperso y difícil de entender.
Sistemas con Alto Acoplamiento y Alta Cohesión
En estos sistemas, todo está en un solo lugar: hay una única pieza que concentra muchas responsabilidades.
Podemos decir que hay alta cohesión, porque las partes están alineadas semánticamente y sabemos claramente qué hace el módulo.
Pero al mismo tiempo, está todo tan interconectado internamente, con tantos vínculos fuertes entre componentes, que cualquier cambio puede tener efectos colaterales no deseados.
Además, como una sola unidad controla muchas cosas, el sistema depende demasiado de ese módulo central, lo que genera alto acoplamiento.
Esto vuelve al sistema difícil de mantener, de testear y de escalar, incluso si su organización interna parece clara.
El Ideal
sistemas con Bajo Acoplamiento y Alta Cohesión
Esto es lo que buscamos cuando intentamos construir un software bien diseñado.
En este tipo de sistemas, los vínculos entre módulos son mínimos: cambiar uno por otro no representa una dificultad real. Incluso puede que algunos módulos ni siquiera se conozcan directamente, pero aun así colaboran para lograr un objetivo común.
Además, cada módulo tiene una responsabilidad clara y coherente.
Sabe lo que debe hacer y nada más, y todos sus elementos están alineados semánticamente con ese propósito.
El resultado es un sistema flexible, comprensible y fácil de mantener, donde cada parte puede evolucionar sin romper el todo.
A modo de cierre
Diseñar y modelar son dos caras de la misma moneda.
Modelamos para representar bien la realidad. Diseñamos para que esa representación funcione en el tiempo.
Un buen modelo sin un buen diseño se desmorona al crecer.
Un buen diseño sin un buen modelo pierde el rumbo y no resuelve el problema correcto.
En el día a día, muchas veces no los distinguimos claramente, y está bien: en la práctica se entrelazan. Pero entender sus diferencias nos ayuda a tomar mejores decisiones, escribir mejor código y construir sistemas más sólidos.
El desafío no está solo en que el software funcione, sino en que pueda seguir funcionando bien a medida que cambia.
Y ahí es donde el diseño y el modelado cumplen su rol más importante.
Gracias por llegar hasta el final.
Si te sirvió o te dejó pensando, me encantaría saber tu opinión en los comentarios.
Y si creés que puede ayudarle a alguien más, no dudes en compartirlo.
This content originally appeared on DEV Community and was authored by AzuNico