Administrador Web de Servidores Webmin: Concepto e instalación.



This content originally appeared on DEV Community and was authored by Hermann Pollack (hpollack95)

Mucho de trabajo en el área de la informática, tiene que ver con la administración de servidores. Como desarrollador, no nos es ajeno, que debemos conocer los ambientes en que se despliegan las aplicaciones a los cuales se accede, por lo general, desde la consola de comandos. Y en un mundo gráfico como el de hoy, no siempre es suficiente. (pero si esencial).

Sin embargo, a veces por necesidad y celeridad en algunas cosas, es más factible hacerlo de forma gráfica. Existen en el mercado, herramientas que permiten la administración de dichas máquinas de esta forma, normalmente usando tecnología web. De estas, la primera que conocí es Webmin, una herramienta escrita en Perl, que permite monitorear y administrar de forma gráfica, todo el aspecto del servidor de forma muy completa y amigable.

Breve historia.

En el año 1997, Jamie Cameron lanzó este desarrollo con la finalidad de simplificar la administración de sistemas Linux y otros de Tipo Unix, orientado principalmente a gente que posee conocimientos de Linux, más no estaban entrenados plenamente en la administración. Rápidamente fue adoptado por la comunidad, debido a las múltiples herramientas que posee y que alivió en gran medida, el trabajo de muchos.

Posee herramientas y funcionalidades, que permiten levantar rápidamente, servidores Web, motores de Bases de datos, reglas de usuarios, entre otras funcionalidades. Tiene una comunidad muy activa en su versionado. Hoy incluso posee una interfaz web responsiva, que permite poder trabajar incluso desde aparatos móviles.

Instalación.

El proceso de instalación es muy simple. En la web oficial, encontrarán este apartado, donde estan las instrucciones, que, de igual manera, dejaré aquí.

En la consola, con privilegios de super usuario, colocamos lo siguiente.

curl -o webmin-setup-repo.sh https://raw.githubusercontent.com/webmin/webmin/master/webmin-setup-repo.sh
sh webmin-setup-repo.sh

Este comando, descarga un script que realiza la descarga de la última versión estable del proyecto. Dependiendo de que versión de Linux o BSD estén ocupando, se ejecuta el comando de instalación.

# Ubuntu Debian
apt install webmin
# CentOS Rocky RedHat
dnf install webmin

Una vez instalado, podemos acceder por la dirección de nuestra máquina, de la siguiente forma: https://<tu_direccion_web_o_IP:10000.

Al acceder por primera vez, encontraremos la pantalla de login. Las credenciales son las mismas del sistema operativo.

Login

Nota: existen tambien usuarios propios de webmin, que puede ser creados a partir de dichas cuentas o viceversa: crear usuarios webmin y transformalos en usuarios del S.O. Además de poder administrar privilegios tanto de la plataforma como del sistema operativo.

Interfaz de administración.

Dashboard

En la imagen, podemos ver el dashboard de administración, en la barra principal, podemos ver:

  • Webmin: aquí encontramos las configuraciones y controles de Webmin, entre ellas, la creación de usuarios, el cambio de lenguaje y tema (apariencia), la configuración general, etc.

  • System: acá vemos lo relacionado con la configuración misma de la máquina y el S.O, tal como la administración de usuarios y grupos Linux-Unix, el sistema de archivos, rotación de logs, tareas del cron, etc.

  • Servers: Aquí se administran los servidores instalados, como el servidor web, el motor de base de datos, servidor de nombres de dominio, de correo, etc. Todo con formularios de administración para las configuraciones, además de editores de texto, si queremos hacerlo manual.

  • Tools: todo el apartado de herramientas y opciones de administración, como el de archivos, comandos hasta una consola embebida (de hecho, tiene una que se despliega sobre la interfaz). Muy útil si necesitas rapidez a la hora de realizar tareas.

  • Networking: Acá encontramos herramientas de monitoreo de red, donde podemos administrar los cortafuegos, monitores de bando de ancha ancho de banda etc.

  • Hardware: Herramientas de administración de impresoras, la fecha y hora del sistema y las particiones del disco.

  • Cluster: Webmin puede crear y administrar clúster de servidores de manera sencilla, en este apartado, si lo que quieres es armar algo más grande.

  • Unused Modules: Webmin registra los módulos que no están siendo utilizados y que, desde este apartado y de ser necesario, puedes instalar.

Barra de menú

En la parte central, en su index, nos muestra de forma gráfica, el estado en tiempo real de la máquina (Memoria, CPU, Uso de Disco, etc). Además de información de últimos accesos, estado de la red y el uso de disco.

Panel principal de administración

Consola integrada.

Webmin trae un acceso a la consola de forma integrada, la cual, en las últimas versiones, permite emular perfectamente, la funcionalidad completa de la misma. En la barra lateral, al presionar el ícono de la consola, se desplegará cubriendo la pantalla de administración.

Consola Web desplegable

Esta no es la única consola. En el apartado Tools, podemos desplegar la opción opción terminal, que nos llevara a una pantalla con la consola integrada en el sistema.

Consola Web embebida

Editor interno.

Cuando necesitemos modificar archivos de manera rápida, podemos acceder a un editor interno, integrado en el File Manager. Para ello, navegamos por él, al directorio y archivo que queremos modificar, click derecho y elegir Edit y se abrira en una ventana modal.

Editor Modal

Nota: también en algunas opciones del sistema, como la configuración de apache, trae editores integrados que se despliega dentro de la plataforma invocando el archivo de configuración. Esto, si no queremos usar los formularios.

Apreciación General.

Webmin es una excelente herramienta, aunque no la única. Existen varias enfocadas a aspectos más globales como Free Ipa, que centraliza la administración de usuarios y máquinas, si hablamos de una infraestructura más grande, pero más cercana a Webmin, esta Cookpit, el cual es una interfaz liviana y plugins que puedes añadir. Sin embargo, Webmin la supera con creces, porque centraliza toda la administración en una sola interfaz.

Existe, además, dos plataformas anexas que se integran con Webmin: Virtualmin, que sirve para “Virtualizar” servidores, dando herramientas adicionales para manejar de mejor manera, dominios, cuotas de recursos etc. y Usermin que es una interfaz orientada al usuario, con casillas de correo, configuraciones entre otras, sin necesidad de acceder al sistema completo.

De mi parte, cuando conocí esta herramienta, hace ya más de una década, pude aprender mejor el tema de administración de sistemas. A veces, de forma gráfica no solo trabajas mejor, si no que aprendes mejor. Eso sí, la consola siempre será más poderosa y nunca está demás, aprender comandos, especialmente si administras sistemas. Por lo pronto, les dejo esta herramienta que seguro, les servirá.


This content originally appeared on DEV Community and was authored by Hermann Pollack (hpollack95)